Donde otros vieron "tragedia" yo decidí ver "esperanza".

Barry Neil Kaufman


"... No renuncies a tus proyectos por una tormenta pasajera."



sábado, febrero 26, 2011

No se puede cambiar a las personas - Melody Beattie

No se puede cambiar a las personas


Cuidar y rescatar de los demás es una manera de escapar de nuestros problemas. Es una conducta basada en una premisa falsa, ya que no se puede cambiar a las personas. Desde luego que las personas cambian, pero lo hacen cuando ellas quieren, cuando les llega su momento y cuando están preparadas para hacerlo.
El intento de controlar y dirigir el cambio de las personas, nos hace que quedemos a merced de éstas. El controlador pasa a ser controlado. Y si ya de por si es malo ser controlado por alguien aun es peor ser controlado por la enfermedad de una persona, ya sea el alcoholismo, la ludopatía o un desorden de
alimentación.
Uno de los párrafos que más me impacto del libro de Melody Beattie es el siguiente:
“A fin de cuentas, los demás hacen lo que quieren hacer. Se sienten como se quieren sentir (o como se están sintiendo), piensan lo que quieren pensar, hacen las cosas que creen que necesitan hacer y cambiarán sólo cuando estén listos para cambiar. El hecho de que ellos no tengan razón y nosotros si, no importa. Tampoco importa que se estén lastimando a si mismos. No importa el hecho de que nosotros podríamos ayudarles si nos escucharan y si colaboraran con nosotros. NO IMPORTA. NO IMPORTA. NO IMPORTA, NO IMPORTA (…) La única persona a la que puedes o podrás cambiar es a ti mismo. La única persona a quien te corresponde controlar eres tú.”

http://www.arturosoria.com/autoayuda/art/codependencia.asp?pag=2

viernes, febrero 25, 2011

Claudio NARANJO

“Necesitamos del equilibrio padre-madre-hijo intrapsíquicos, una familia heterárquica, una democracia familiar como esperanza de la verdadera democracia colectiva. La capacidad amorosa, real, fraternal, demanda una modificación del modelo autoritario. Los sistemas de gobierno autoritario se vinculan con el autoritarismo microscópico en las relaciones humanas”. -/Claudio Naranjo/- Psiquiatra

lunes, febrero 14, 2011

SEAMOS COMO LOS NIÑOS.

SEAMOS COMO LOS NIÑOS (el niño, está en tu interior)
Creamos en lo imposible, so
ñemos con un mundo mejor.
Actuemos como los niños, no le pongamos limites a nuestra imaginación.
Estiremos los brazos para alcanzar lo que más queremos.
Seamos concientes de que necesitamos de los demás cuando nuestras manos no son suficientes.
Enseñemos a los demás lo hermosa que es la vida, y las maravillas que se encuentran al vivirla.
Seamos sencillos y tomémonos el tiempo para apreciar las cosas pequeñas.
La vida es mucho más bella cuando uno la comparte.
Despertemos cada mañana pensando en lo mucho que podemos construir en este nuevo día.
Crecer es una aventura y vale la pena caminarla jugando.


De: Red Donaciones Alma Solidaria

sábado, febrero 12, 2011

El legado de Silvia Bleichmar

Publicado en la revista nº027

Autor: Bleichmar, Hugo

La generosidad de la madre, el inconformismo del padre




Cuando Silvia -Yeye para la familia- estaba en los primeros grados de la escuela primaria la maestra llamó a mis padres por alguna conducta que supongo debe haber sido un acto creativo no esperado en una niña de esa edad. Mi padre escuchó la queja y cuando la maestra terminó de hablar le dijo en un castellano que traicionaba la impronta judía: “Yo estoy muy orbulloso de mi hija”. Así terminó el incidente pero, estoy seguro, no la marca de una aprobación incondicional a una hija que crecía no siendo convencional, aprobación que se multiplicó en muchas circunstancias. Cuando ella tenía unos doce años, un vecino de Bahía Blanca se acercó al negocio de mi padre y le dijo, con cara de preocupación que esperaba fuera compartida: “don Salomón,  acabo de ver a su hija dando vueltas a la plaza en un carro a caballo haciendo propaganda política”. La respuesta nuevamente fue de admiración, con una frase que mi padre repetía siempre delante de Silvia “¡Qué chica ésta!, que en un nivel expresaba una crítica pero dicha con una cara de satisfacción que no sólo anulaba el mensaje aparentemente reprobatorio sino que alentaba a continuar en la conducta. Mi hermana siempre reconoció la importancia que tuvo para ella esa validación de su inteligencia, de su no conformismo, para vivir acorde con lo consideraba que era su deseo, su derecho.

Nada de lo que hizo, como intelectual socialmente comprometida, como psicoanalista en búsqueda de nuevas vías teóricas y de eficacia en la terapia, como persona enormemente generosa y desprendida en lo material, como la más amorosa de las abuelas, como polemista temible, se podría entender sin referencias a sus padres. Orgulloso él, brillante y de lógica abrumadora, contestatario capaz de decir las cosas más terribles, escéptico ante los convencionalismos, con gran inventiva. Ella, nuestra madre, admirada por su marido –“tu madre es una mujer extraordinaria”-, tratando siempre de limar asperezas, de hacer sentir bien al otro, de creerse las justificaciones más inverosímiles que fabricaba de manera automática para que los errores de los que ella quería fueran disculpados. Jamás ninguno de los tres hermanos escuchó una crítica por parte de ella. Su enorme inteligencia estuvo al servicio del amor a los demás y de la solidaridad con las causas sociales –candidata a diputada por el Partido Comunista en la provincia donde vivíamos. Silvia encarnaba muchas de las cualidades que vengo de mencionar. Por ello era adorada y se temía su enfrentamiento. Era hermosa en su juventud, con su pelo pelirrojo que en la mitología familiar se asociaba con carácter intenso e incendiario, con sus pecas, con su boca amplia, con sus movimientos enérgicos. Era hermosa en su madurez, con una elegancia en el vestir que gozaba y, simultáneamente, se mofaba de ella, cualidad de aquellos que son capaces de ironizar sobre sí mismos, sobre sus contradicciones. Era lo que mi madre hubiera querido para sí. Por eso la mimaba y despertaba lo que, mucho tiempo después, entendí como celos en mí y que me llevaron  a escribir con grueso marcador en una pared del patio de mi casa “Yeye, diplococus”, creyendo que era un insulto terrible. Anécdota que reflejaba no sólo mis sentimientos en esos momentos sino el clima de absoluta libertad con que vivíamos los hijos.

Nunca discutimos sobre nuestros posicionamientos en psicoanálisis ni nos preocupamos de exponérselos uno al otro tratando de convencer. Los dos sabíamos que nuestras orientaciones respondían a algo que iba más allá de las ideas sustentadas, reflejaban modalidades de ser, grandes vectores que orientaron nuestras formas de aproximarnos al conocimiento. Yo admiraba la facilidad con la que se podía adentrar en cuestiones espinosas para darles un giro original y belleza literaria. Ella me contaba acerca de una frase o de un párrafo de un gran pensador que le despertaban enorme placer intelectual y deseos de profundizarlo. Yo le hablaba de un dato concreto en psicología, en neurociencia, en las ciencias experimentales, que creía pudiera abrir un nuevo camino. Nuestras conversaciones muchas veces nos conducían a una pregunta que compartíamos con colegas de Argentina y de Latinoamérica preocupados por la misma cuestión: ¿por qué habiendo en nuestro campo del psicoanálisis gente tan inteligente, trabajadora, sin embargo la creatividad, el desarrollo de nuevas líneas de pensamiento, no recogía suficientemente esa realidad? La respuesta, que llegaba al nivel de la estereotipia, concluía con que el miedo, la necesidad de pertenencia, la presión de los grupos, tendían a uniformar el pensamiento. La frase de que “la anatomía marca el destino” encontraba en “la geografía marca el destino” una extensión que nos hacía reflexionar acerca de que si se vivía en Buenos Aires, Londres, París o New York –igual para otras ciudades-, ello marcaba los intereses psicoanalíticos, el horizonte dentro del cual se podía pensar, incluso la forma bajo la cual se escribía. Lo que conducía al problema de cómo pertenecer y ser, ser uno en el grupo. Ella había superado lo que en nuestros padres fueron modalidades que no encontraron una síntesis, la necesidad de mi madre de pertenecer y la de mi padre de ser en su aislamiento. Supo estar dentro y en la interfase.

Cuando escribió “Dolor país” entendí que la práctica psicoanalítica y sus contribuciones teóricas eran insuficientes para contener su vitalidad y polifacética personalidad. Ingresó en el periodismo de opinión con el mismo despliegue de inteligencia, de pensamiento agudo, corrosivo, con los que siempre había encarado sus proyectos. Sabía que lo que escribía debía servir, generar movimiento, no ser solamente solaz narcisista en la contemplación del propio talento. Vivir con el sentimiento de que la vida de uno es finita pero que lo que se haga encuentra continuidad presidió los años de su larga enfermedad. Rechazó la autocompasión, me decía, incluso en los últimos tiempos,  “Huguito, todo bien”, no porque creyera que ese era el estado de su enfermedad –su lucidez era admirable-, sino porque no quería producir dolor. La frase se prestaba a la ambigüedad que ninguno de los dos quería disipar: parecía referirse a su estado físico pero, en realidad, aludía a que, a pesar de lo que le pasaba, para ella “todo estaba bien”, era “lo que nos toca”, y eso está bien que lo aceptemos. Su muerte nos deja un lleno, una guía de cómo vivir y morir con dignidad siendo leal a nosotros mismos en un destino que debe ser construido de manera individual y con enorme gratitud hacia quienes nos aportaron los materiales para ello.

 Aperturas Psicoanalíticas - Revista Internacional de Psicoanálisis.

Silvia BLeichmar Artículo

De la impasse a la analizabilidad
Silvia Bleichmar
Cuando un conocimiento cobra la apariencia de profundizarse cada vez más y, al mismo tiempo, ve limitarse sus posibilidades de transformación, estamos, evidentemente, ante un síntoma. Tal parece ser la situación de una amplia vertiente del psicoaná-lisis de niños que, fruto del estructu-ralismo formalista que impregnó a Europa a partir de los cincuenta y a nuestro país desde los setenta, se ve cada vez más incapacitada de ejercer propuestas clínicas y de ampliar su horizonte productivo, reducido en un circuito reverberante a la repetición dogmática de una serie de enuncia-dos que expresados en tono mono-corde y sin pasión dan cuenta de su esterilidad en un hasta acá hemos llegado” (y, por supuesto, esto no es fácil reconocerlo).
En tal sentido, parecería haber llegado el momento de hacer un ba-lance de los aportes y de las impasses a las cuales nos vemos sometidos desde una propuesta, generada al calor del psicoanálisis francés con-temporáneo, cuyos efectos se arras-tran como ideología espontánea” de los analistas y en particular de aquellos dedicados a la clínica de niños y cuya revisión abre la posibilidad de una reinscripción de los conocimientos establecidos en aras de desgajar de ellos la dosis de verdad
que conservan.
Es indudable que la propuesta inaugurada por Lacan que posibilitó repensar la estructuración del psi-quismo y en particular del incons-ciente en las determinaciones fun-dantes del Edipo concebido en tanto estructura ya no como simple “etapa de la libido propició un corte fecundo con las propuestas sean genetistas, sean endogenistas que obstaculizaban toda posibilidad de concebir las determinaciones que hacen a la constitución del psiquis-mo precoz.


http://www.silviableichmar.com/articulos/actualizDoc2.htm

La Psicopedagogía por Marina Muller

La Psicopedagogía es un espacio inter - disciplinar complejo y múltiple. Como profesión fue y hoy es espacio profesional y praxis, lugar de encuentros e intercambios. Interdisciplinaria desde su misma denominación.
Interdisciplina que configura una práctica diaria donde se encuentran personas aprendiendo en diversos momentos de la vida, en la escuela, en el trabajo, en sus familias, a través de los medios de comunicación, en el tiempo libre.
En sus comienzos centrada en "el alumno que tiene problemas de aprendizaje" pasó a dedicarse a comprender los síntomas en el contexto familiar y escolar, al abordaje grupal e institucional, a la formación y asesoramiento de docentes y padres, al trabajo interdisciplinario con psicólogos - pediatras - neurólogos - trabajadores sociales - fonoaudiólogos y demás profesionales.

Marina Muller

Lic. Gabriela Castellano

Los niños aprenden de lo que viven

Los niños aprenden de lo que viven



Lunes 24 de Mayo de 2010 14:02
Los niños aprenden de lo que viven
por la Dra. Dorothy Law Nolte
Si los niños viven rodeados de crítica, aprenden a condenar.
Si los niños viven con hostilidad, aprenden a pelear.
Si los niños aprenden con miedo, aprenden a ser aprensivos.
Si los niños viven con pena, aprenden a sentir pena de sí mismos.
Si los niños viven con burlas, aprenden a actuar con timidez.
Si los niños a prenden con celos, aprenden a sentir envidia.
Si los niños  viven con vergüenza, aprenden a sentirse culpables.
Si los niños aprenden con respaldo, aprenden a sentirse seguros.
Si los niños vivne con tolerancia, aprenden a tener paciencia.
Si los niños viven con alabanzas, aprenden a apreciar.
Si los niños viven con aceptación, aprenden a amar.
Si los niños viven con aprobación, aprenden a apreciar su persona.
Si los niños viven con reconocimiento, conocen la dicha de plantearse un objetivo.
Si los niños viven compartiendo, aprenden a ser generosos.
Si los niños viven con sinceridad, aprenden a decir la verdad.
Si los niños viven con justicia, aprenden a ser justos.
Si los niños viven con amabilidad y consideración, aprenden a respetar.
Si los niños viven con seguridad, aprenden a tener fe en sí mismos y en quienes los rodean.
Si los niños viven con cordialidad, aprenden que el mundo es un buen lugar para vivir.


"(...) La familia y la escuela generan síntomas, reproducen procesos de marginación y segregación.  La violencia que encontramos en estas instituciones no es solo simbólica.  También se manifiesta en los malos tratos físicos y verbales. (...) La escuela y la familia se convierten en un escenario más del malestar social..."

Marina Muller

Edgar Morin - Una cabeza bien puesta

Edgar Morin afirma: "Vale más una cabeza bien puesta que una repleta ... "Una cabeza repleta" es una cabeza en la que el saber se ha acumulado sin disponer de un principio de selección y de organización que le otorgue sentido. "Una cabeza bien puesta" significa que mucho más importante que acumular el saber es disponer simultáneamente de una aptitud general para plantear y analizar problemas, y principios organizadores que permitan vincuolar los saberes y darles sentido."

La cabeza bien puesta. Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Edgar Morin. Editorial Nueva Visión.

El poder de la palabra

- ¿El poder de la palabra
Cuenta la historia que en cierta ocasión, un sabio maestro se dirigía a un atento auditorio dando valiosas lecciones sobre el poder sagrado de la palabra y el influjo que ella ejerce en nuestra vida y la de los demás.De repente fue interrumpido por un hombre que le dijo airado:

¡ No engañe a la gente!
El poder está en las ideas, no en la palabra. Todos sabemos que las palabras se las lleva el viento. Lo que usted dice no tiene ningún valor!
El maestro lo escucha con mucha atención y tan pronto termina, le grita
con fuerza:
¡ Cállate, estúpido; siéntate, idiota !
Ante el asombro de la gente, el aludido se llena de furia, suelta varias imprecaciones y, cuando estaba fuera de si, el maestro alza la voz y le dijo:
-Perdone caballero, lo he ofendido y le pido perdón. Acepte, por favor, mis sinceras excusas y sepa que respeto su opinión, aunque estemos en desacuerdo
El Señor se calma y le dijo al maestro:
-Lo entiendo... y también yo le presento mis excusas por mi conducta. No hay ningún problema, y acepto que la diferencia de opiniones no debe servir para pelear sino para mirar otras opciones.
El maestro le sonrió y le dijo:
"Perdone Usted que haya sido de esta manera, pero así hemos visto del modo más claro, el gran poder de las palabras. Con unas pocas palabras lo exalté y con otras le he calmado"
Reflexión...
LAS PALABRAS NO SE LAS LLEVA EL VIENTO
Las palabras dejan huella,tienen poder e influyen positiva o negativamente.
Las palabras curan o hieren,animan o desmotivan, reconcilian o enfrentan, iluminan o ensombrecen, dan vida o dan muerte.
Con pocas palabras podemos alegrar a alguien y con pocas palabras podemos llevarlo al desaliento y desespero.
¡ Ah, cuanta falta nos hacer tomar conciencia del tremendo poder las palabras !
Ellas moldean nuestra vida y la de los demás. Por eso mismo, los griegos decían que la palabra era divina y los filósofos elogiaban el silencio.
Piensa en esto y cuida tus pensamientos porque ellos se convierten en palabras y cuida tus palabras porque ellas marcan tu destino.
Hay que comunicarse y cuando el silencio es el mejor regalo para ti y los que amas.

Eres sabio si sabes cuando hablar y cuando callar.
Piensa muy bien antes de hablar, cálmate cuanto estés airado y resentido y habla solo cuando estas en paz y que el viento nunca se las lleve.
Las palabras encierran una energía creadora transformante.


Autor Desconocido

viernes, febrero 11, 2011

Conocimiento no es lo mismo que Saber

Conocimiento: interviene la racionalidad, los procesos personales y socioculturales de construcción y reconstrucción a través del aprendizaje y la enseñanza, la organización contextual y relacional de la información.
Saber: implica subjetividad, la verdad profunda del ser en su demanda de reconocimiento y de amor.

Trabajar desde la Psicopedagogía haciendo lugar al Saber, integrando los conocimientos otorgándoles un sentido, preguntándonos sobre el destino humano, los valores, la ética profesional, el compromiso con los semejantes.

El desafío consiste en establecer un diálogo entre los conocimientos científicos y los humanísticos, entre el saber cotidiano y el saber sistematizado, formalizado, de las disciplinas científicas.


Aprender para ser - Marina Muller - Editorial Bonum

Lic. Gabriela Castellano

Hora de Juego Diagnóstica

Hora de Juego Diagnóstica con Material No Figurativo, aspectos del funcionamiento cognitivo:

Se ponen en juego las Invariantes Funcionales como Asimilación, Acomodación y Adaptación. En la primera el sujeto incorpora a sus esquemas de acción las características del objeto presentado. En la segunda se “acomodan” los esquemas de acción a dichas características para luego producirse la adaptación de los esquemas.  Con respecto al acercamiento del niño al material no figurativo y cómo juega con él pueden verse los agrupamientos que realiza, agrupamientos topológicos (por proximidad, adelante – atrás, etc) y los agrupamientos euclídeos proyectivos (unívoco, biunívocos, counívocos).
También considerar que el material no figurativo puede presentar en el sujeto Conflictos Cognitivos, a los cuales el sujeto debe enfrentar y que provocan desequilibrios y reequilibraciones en sus estructuras cognitivas siempre tendientes a un equilibrio mejorante o mayorante, a partir de las perturbaciones (dificultades que le presenta el objeto al sujeto) y las regulaciones automáticas (aplicar un mismo esquema de acción aunque no corresponda) o regulaciones activas (acciones diversas que realiza el sujeto ante lo nuevo que le propone el objeto y que luego aplica la que resulta más conveniente) el sujeto intenta superar la perturbación para mantener la tendencia al equilibrio.

Lic. Gabriela Castellano

Intervención Psp

La intervención Psicopedagógica oscilará entre el nivel máximo y mínimo de ayuda y directividad. A la adaptación de las intervenciones se las llama "intervenciones contingentes" por ser la ayuda del adulto que se ajusta a las competencias del niño. 
La "regla de contingencia" implica:
- Más ayuda en Menos nivel de competencia del niño
- Menos ayuda Más nivel de competencia del niño

"Tratamiento Psicopedagógico"- C. Amitrano - Gabriela Rother

Lic. Gabriela Castellano

4 LEYES ESPIRITUALIDAD - INDIA

Aprendizaje Significativo

Ausubel, Aprendizaje Significativo

zona de desarrollo proximo videooo

Conociendo a Vigotsky, Piaget, Ausubel y Novak

jueves, febrero 10, 2011

Recuerda que todo pasa ...

Recuerda que todo pasa. Ninguna cosa ni ninguna emoción son permanentes. Como
el día y la noche, hay momentos de alegría y momentos de tristeza.
Acéptalos como parte de la dualidad de la naturaleza porque son la
naturaleza misma de las cosas. "Esto tambien pasará"
Las Dificultades de Aprendizaje pueden definirse como dificultades que se caracterizan por:
- un rendimiento, en una o varias materias, significativamente por debajo de lo esperado para la edad de un niño
- un cociente intelectual en torno a 75
- ausencia de desórdenes emocionales severos, déficits sensoriales y/o neurológicos.
Clasificación de las dificultades de aprendizaje:
-          Dificultades de Lectura
-          Dificultades de Cálculo
-          Dificultades de la Expresión Escrita
-          Trastornos de Aprendizaje No Específicos.

Defior Citoler

Lic. Gabriela Castellano

martes, febrero 08, 2011

Itinerario Psp Virtual

 Referente a la PSICOPEDAGOGIA, los invito a conocer alguna de las páginas que seleccioné:

- http://www.xpsicopedagogia.com.ar/   página muy completa y con artículos interesantes y serios sobre todas las temáticas que abarca la psicopedagogía

- http://servicios.salvador.edu.ar/noticias/uds-psic/  corresponde a la Facultad Del Salvador pionera en enseñar psicopedagogía, contiene programas de las distintas materias de donde se puede extraer bibliografía e inclusive hay documentos que se pueden bajar de profesores reconocidos

- http://www.psicopedagogia-psp.com.ar/  contiene artículos diversos que pueden servir como disparadores para ampliarlos en otros sitios con información más académica


- http://www.educared.org.ar/infanciaenred/Educrianza/index.asp  pagina del portal Educared que para los psicopedagogos es de gran utilidad para comprender a los niños de 0 a 5 años y de igual manera es especial para recomendarla a los padres para que la visiten. Yo particularmente recomiendo la sección “La pregunta que inquieta”


Lic. Gabriela Castellano

sábado, febrero 05, 2011

  • Retenemos el 10% de lo que leemos
  • El 20% de lo que oímos
  • El 30% de lo que vemos
  • Y el 90% de lo que hacemos

Resistencia VS Adaptación al Cambio

Sentimos dolor por lo nuevo y placer por lo conocido y eso se llama Resistencia al Cambio.

Sentimos placer por lo nuevo y dolor por lo conocido y eso se llama Adaptación al Cambio.

LA MAMA MAS MALA DEL MUNDO

El Cazo De Lorenzo

¿Cuántos riñones tenemos? Rta: 4

Un profesor, se dirige a un alumno y le pregunta: "¿Cuántos riñones tenemos?
“¡Cuatro!”, responde el alumno.

“¿Cuatro?”, replica el profesor, arrogante, (de esos que sienten placer
en pisotear los errores de los alumnos).

“Traiga un fardo de pasto, pues tenemos un asno en la sala”, le ordena
el profesor a su auxiliar.
“¡Y para mí un cafecito!”, replicó el alumno al auxiliar del maestro.


El profesor se enojó y expulsó al alumno de la sala. El alumno era el
humorista Aparício Torelly, conocido como el Barón de Itararé (1895-1971)

Al salir de la sala, todavía el alumno tuvo la audacia de corregir al furioso maestro:

“Usted me preguntó cuántos riñones "tenemos".
"Tenemos" cuatro: dos míos y dos suyos.
Porque "tenemos" es una expresión usada para el plural. Que tenga un buen provecho y disfrute del pasto.

viernes, febrero 04, 2011

Para que un cerebro joven se convierta en un cerebro sabio hay que aprender a ser: inteligencia espiritual, ética y emocional, aprender a aprender: inteligencia lógica y creativa, aprender a hacer: inteligencia estratégica y ejecutiva y aprender a convivir: inteligencia social.

CREENCIAS

"No hay vida humana que no esté constituida por ciertas creencias básicas.  Esas "ideas" básicas que llamo "creencias" no surgen en tal día y hora dentro de nuestra vida, no arribamos a ellas por un acto particular de pensar: no son ideas que tenemos, sino ideas que tenemos, sino ideas que somos.  Se confunden para nosotros con la realidad misma, son nuestro mundo y nuestro ser ..."

J.Ortega y Gasset

La memoria no es...

La memoria no es una función separada, sino que es siempre un sujeto determinado el que aprende, recuerda u olvida un material o hecho específico en una situación particular.

La crisis según Einstein